Si deseas más información contacta con nosotros enviando un email a
Favorecer la competitividad del sector farmacéutico, potenciando aquellas actividades que resultan fundamentales y que aportan un mayor valor añadido, como la inversión en nuevas plantas industriales y en nuevas tecnologías para la producción, y fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación. Por tanto, incrementar la competitividad en la industria farmacéutica implica:
Pyme y Gran Empresa que fabriquen o comercialicen medicamentos de uso humano y que realicen actividades de I+D+i farmacéutica en el territorio nacional
Clasificar las empresas farmacéuticas en las siguientes categorías: Excelente, Muy Buena, Buena y Aceptable, en función de sus actividades industriales, económicas y de I+D+i de los siguientes grupos:
Impacto reductor en las aportaciones que éstas deben hacer al Sistema Nacional de Salud (SNS) en función de la valoración de las compañías en el marco de la acción PROFARMA (Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio):
a) Recursos:
1. Existencia de planta propia de producción farmacéutica y subcontratación de la actividad productiva farmacéutica.
2. Inversión en nuevas plantas o ampliación de las existentes para la producción de materias primas o de medicamentos de uso humano.
3. Existencia de centro propio de I+D básica o preclínica (tecnología y proyectos) y subcontratación de actividades de I+D básica o preclínica.
4. Inversión en nuevos centros de I+D o ampliación de los existentes.
5. La realización de ensayos clínicos en España, particularmente en las fases más tempranas.
6. Gastos en I+D+i.
7. Equipo humano de I+D+i y de producción y control, su estructura, composición y formación.
8. Participación en consorcios, nacionales e internacionales, para realizar I+D conjunta.
9. Existencia de colaboraciones externas para realizar I+D+i conjunta con centros públicos y privados del país.
b) Resultados:
1. La creación de nuevos puestos de trabajo, así como la no destrucción tras procesos de fusión de empresas.
2. El número de nuevas entidades en estudio y nuevas formas farmacéuticas.
3. La transferencia de tecnología derivada de la concesión de licencias.
4. Las patentes derivadas de la investigación.
5. La mejora de la balanza comercial y el aumento de las exportaciones.
Presentación convocatoria 2020: El plazo de presentación de solicitudes correspondiente a la convocatoria 2020, suspendido desde el pasado 1 de abril, se reanuda el 1 de junio de 2020 y finaliza el 29 de julio de 2020 (inclusive).
resolución: 6 meses
Fuente: BOE
Más información: info@evocas.com
Contacto